Durante el gobierno de Mariano Rajoy (2011-2018), Ledezma y los padres de López recibieron asilo. Por su parte, durante la actual administración socialista de Pedro Sánchez, lo han obtenido el propio López, Ortega Díaz, Rodríguez Torres, Borges y ahora González Urrutia, por mencionar a los más conocidos.
Rodríguez Virgili también cree que el régimen político español resulta atractivo para los dirigentes venezolanos perseguidos.
“España es un Estado de derecho consolidado, donde hay libertad de expresión y de reunión y seguridad jurídica, en la que hay unos derechos que se respetan”, apuntó.
Este argumento fue respaldado por Luisa Ortega Díaz.
“Cualquier país en el que se respete el ordenamiento legal ofrece seguridad jurídica, en consecuencia te da tranquilidad, tienes la certeza de que ese Estado no te va a atropellar ni va a violar tus derechos humanos”, explicó la exfiscal general cuando BBC Mundo le preguntó por qué solicitó asilo en el país europeo.
Pero Rodríguez Virgili no solo cree que el sistema democrático español es un imán, sino también su situación económica.
“En España hay seguridad financiera, por ejemplo en tema de depósitos y propiedad, y eso no ocurre en otras latitudes, sobre todo en Latinoamérica”, apuntó el experto de la Universidad de Navarra.
“En España no hay que aprender otro idioma y llegas a un país europeo que ofrece unos niveles de desarrollo y oportunidades muy superiores a los de otros países de habla hispana”, aseveró por su parte Ortega Díaz.
El expresidente de la discordia
La prensa española asegura que en la salida de González Urrutia de Venezuela jugó un papel crucial el expresidente del gobierno español José Luis Rodríguez Zapatero.
Y aunque esta versión no ha sido confirmada ni por él ni por los gobiernos implicados, no sorprendería que fuera así, ya que en los últimos años el exmandatario socialista ha mediado en operaciones similares. Una de las últimas se materializó en enero de 2023, cuando se dio la excarcelación y posterior traslado a España del general Rodríguez Torres.
El funcionario, quien ocupó el Ministerio del Interior con Maduro y la jefatura de los servicios secretos durante más de una década bajo el gobierno del fallecido Hugo Chávez, fue detenido en 2018, acusado de conspiración y permaneció casi cinco años tras las rejas.
Pero ¿por qué Rodríguez Zapatero? Desde 2016 el exgobernante español ha participado en varios intentos de diálogo entre el gobierno y la oposición venezolana, algunos de ellos con el visto bueno no solo de Madrid sino de Washington, recordaron las fuentes diplomáticas españolas consultadas.
«El diálogo debería retomarse para avanzar en aquello que me parece más importante de fondo, que es recuperar los consensos básicos, el espíritu de convivencia y el reconocimiento de una parte hacia la otra», declaró Zapatero en 2021.
Además, durante su gobierno (2004-2012) suscribió importantes contratos con Chávez, como el que permitió a España construir ocho buques para la Armada venezolana, pese a la oposición de Estados Unidos.
Y también ayudó a resolver impasses como el famoso “por qué no te callas” que el entonces rey Juan Carlos I le soltó al desaparecido líder bolivariano en la XVII Cumbre Iberoamericana que en 2007 se celebró en Santiago de Chile.
Estos hechos, según los consultados, le permitieron a Rodríguez Zapatero ganar puntos entre algunos jerarcas chavistas, en particular con los hermanos Jorge y Delcy Rodríguez, presidente del Parlamento y vicepresidencia del país, respectivamente.
No obstante, en la oposición, algunos desconfían de él.
“Zapatero busca blanquear a la dictadura”, denunció en 2019 el entonces diputado Juan Guaidó, quien fue reconocido por más de medio centenar de países como presidente interino de Venezuela.
Borges, por su parte, quien participó en algunas de las negociaciones en las que el exmandatario español terció, no lo considera un mediador imparcial.
Para él, el silencio del exmandatario sobre lo ocurrido en las presidenciales del 28 de julio es inconcebible.
“La gran pregunta que hay que hacerle a Zapatero es si hubo fraude o no, porque él estuvo allí”, dijo.
Rodríguez Zapatero fue invitado por el gobierno venezolano a observar los pasados comicios presidenciales. Sin embargo, hasta ahora no ha dicho nada sobre lo ocurrido.
Mientras tanto, otros veedores, como los del Centro Carter o el Panel de Expertos de Naciones Unidas, dijeron públicamente que los resultados oficiales no son creíbles.